(Las instrucciones y dibujos de este modelo están basados en los correspondientes al modelo original del libro "TRABAJOS MANUALES PARA JÓVENES" que es una adaptación realizada por Editorial Labor S. A. en 2ª edición en 1966, de la obra original "WERKBUCH FÜR JUNGEN" del autor Rudolf Wollmann). Los materiales, y por tanto, las medidas, los he modificado para adaptarlos a los que tenía en mi taller.
Si eres hábil en el uso de chapa de Aluminio u hojalata puedes hacer lo mismo y recomponer las medidas.
Para ver tus diapositivas estereoscopicas necesitarás construir un Visor de diapositivas 3D. Diviértete construyéndolo y después serás la admiración de tu familia y amigos.
He aquí el estereoscopio para diapositivas, adaptado a los marcos de las diapositivas (película reversible de 36 mm), que necesitaremos construir si hemos preferido obtener nuestras imágenes estereoscópicas en este tipo de película,
FUNDAMENTOS DEL VISOR
El visor permite visualizar un "par estereoscópico" de forma que la imagen del lado derecho o del izquierdo sea vista únicamente por el ojo que corresponde, recomponiéndose ambas en nuestro cerebro como una sola imagen tridimensional. El efecto de profundidad en la fotografía será más pronunciado si la imagen está compuesta por distintos elementos a distintas distancias, pero todos ellos enfocados.
En la visión real esto no es así ya que enfocamos el objeto que miramos y los demás, aunque estén en el mismo plano y aún más si están en distinto plano, quedan desenfocados.
Pero al mirar nuestra foto 3D, pasearemos nuestra vista por cada detalle u objeto y cada uno debe permitir su observación como si en la realidad acabásemos de enfocarlo. Solamente porciones de objetos en primerísimo plano u objetos muy lejanos, que por sí mismos carezcan de interés visual, al estar desenfocados respecto al centro de interés de la imagen aumentarán el efecto de tridimensionalidad de éste.
MATERIALES NECESARIOS
Como ya se ha dicho, los materiales, a partir de los que aquí propongo, podrán ser los que tú elijas. Como lo importante es el diseño, podrás tomar éste como referencia y adaptar tus piezas a las características de los materiales finalmente seleccionados.
Para este visor necesitaremos:
- Madera terciada de 8 mm
- Madera terciada de 15 mm
- Madera contrachapada de 3 mm
- Madera contrachapada de 5 mm
- Puntas de París
- Cola vinílica (cola blanca)
- Tornillo de cabeza estriada o con aletas y tuerca de 3 mm de altura (la rosca, opcional; ver proporciones en Fig. 4).
- Vidrio esmerilado de 115 x 43 mm
- 2 lentes de 33 mm de diámetro y 70 mm de distancia focal (14 dioptrías)
CONSTRUCCIÓN
El instrumento consta de dos partes en forma de caja, enchufables una en otra a fin de que pueda realizarse el enfoque variando la distancia que hay entre las lentes y las diapositivas. Las lentes van montadas en la parte externa; en ella va también la protección, que se adapta a la forma de la cara, destinada a interceptar la luz perturbadora. La parte interior queda cerrada por un vidrio esmerilado por delante del cual se hallan las ranuras destinadas a recibir las dos diapositivas individuales.
Las siguientes figuras reproducen los elementos principales del aparato.

La base , la tapa y la pieza 6 se cortarán en madera contrachapada de 3 mm, las paredes laterales (3), en madera terciada de 8 mm, y para las partes restantes se empleará madera contrachapada de 5 mm, clavándolas con puntas de París y encolándolas. En la pequeña pieza (9), también de madera terciada y
encolada en la parte delantera, se dispondrá una tuerca de 4 mm (Truco: cortar con la segueta de calar un agujero hexagonal e introducir la tuerca por presión y encolarla), en la que se roscará el tornillo de cabeza estriada (15), que sirve para fijar las dos partes de la caja. En vez de éste podemos servirnos de un tornillo con aletas, de fabricación propia (ver Sección de trucos de Mecánica).
Las diapositivas han de poder introducirse fácilmente en las ranuras que forman las partes (4) a (7), sobresaliendo de 3 a 4 mm de las ranuras de la tapa. Las paredes de la caja sobresalen también por detrás 3 mm de la parte (4), con lo cual se origina una muesca, que alojará el vidrio esmerilado (8), de 115 x 43 mm.
Para evitar que se salga, pegaremos tiras de papel negro encima de los bordes.
La parte exterior, cuyas medidas se dan en las figuras (2) y (3), debe encajar exactamente y correr sobre la interior, por lo cual habrá que cuidar, al montarla, de que esté perfectamente escuadrada. En la pieza (10), hecha de madera de 15 mm de grueso, limaremos en el centro una cavidad para la nariz.
Las lentes serán de 33 mm de diámetro y 70 mm de distancia focal. Se sujetarán por delante mediante los anillos (14) de madera contrachapada de 3 mm encolados sobre las aberturas; dentro intercalaremos, en cada una, un anillo de cartón o de alambre (13).
Las lentes suelen ser los elementos más difíciles de encontrar (por diámetro y dioptrías), salvo que estemos dispuestos a gastar bastante dinero encargándolas a un óptico. Además, tienen que ser dos...
Sin embargo, una solución barata podemos tenerla si compramos dos visores de diapositivas de esos de plástico que tienen una lente y la ranura para la introducción del marco de la diapositiva. Hay otros parecidos que llevan incorporada una pila para iluminar la diapositiva por detrás, pero estos son más caros y nosotros no queremos más que la lente, así que nos bastará con el más sencillo, en el que se ve la trasparencia dirigiendo el visor hacia la luz diurna o artificial.
El fondo y la tapa (11) serán de madera contrachapada de 3 mm, y las paredes laterales (12) de 90 x 51 mm, de la misma madera, pero de un grueso de 5 mm. La ranura de 4 mm, del fondo, va destinada al paso del tornillo (15).
La Figura 1 muestra el aparato terminado que, dirigido a una fuente luminosa, dará una reproducción perfecta de las fotografías estereoscópicas.
VISUALIZACIÓN DE LAS DIAPOSITIVAS ESTEREOSCÓPICAS
Para visualizar las diapositivas cuidaremos especialmente no confundirnos al colocarlas. Debemos poner la izquierda en la parte izquierda y la derecha en la derecha. Es conveniente marcarlas con una D y una I.
NOTA IMPORTANTE: Las objetos visibles en cada imagen deben estar bien alineados verticalmente. Si al obtener las fotos no hemos tenido esto en cuenta, tendremos que corregir su colocación desmontando el marco de la dispositiva. Si utilizamos una cámara de doble objetivo o dos cámaras en tándem, tendremos que asegurarnos de que al tomar las fotos no inclinamos la/s máquina/s lateralmente.
NOTA IMPORTANTE: Las objetos visibles en cada imagen deben estar bien alineados verticalmente. Si al obtener las fotos no hemos tenido esto en cuenta, tendremos que corregir su colocación desmontando el marco de la dispositiva. Si utilizamos una cámara de doble objetivo o dos cámaras en tándem, tendremos que asegurarnos de que al tomar las fotos no inclinamos la/s máquina/s lateralmente.
Cuando se trata de ver una larga serie de vistas estereoscópicas, sostener en la mano el aparato resulta fatigoso, por lo cual es recomendable el empleo de un soporte como el que puede verse en la siguiente figura:
Se construye con un disco de madera (1) de 1 cm de grueso y 110 mm de diámetro, al que se ajusta, encolándola, una varilla de madera (2) de unos 20 mm de diámetro y 170 mm de longitud.
Cortamos el extremo en ángulo de unos 60º, y con dos tornillos de cabeza avellanada clavamos en él un soporte (3) , hecho de plancha de latón o aluminio de 2 mm de grueso y 18 x 80 de superficie. Con ayuda de la ranura superior y del tornillo (4), el estereoscopio puede ser fijado en el pie, pudiendo servir de fuente luminosa el dispositivo que se muestra.